La federación vecinal de La Línea reclama a la concejalía de Medio Ambiente diversas
medidas ante los malos datos sobre contaminación y zonas verdes en La Línea de un reciente
estudio internacional. “La ciencia ha desmontado el discurso triunfalista en materia
medioambiental del gobierno local” denuncian.
La Federación Linense de Asociaciones Vecinales “Inmaculada” (FLAVI) ha reaccionado ante el
estudio del Instituto de Salud Global que sitúa a La Línea de la Concepción en elevados índices de
mortalidad asociada a contaminación del aire y ausencia de zonas verdes. “La ciencia ha
desmontado el discurso triunfalista en materia medioambiental del gobierno local” denuncia.
“Podríamos evitar en La Línea 65 muertes cada año si se bajasen los niveles de contaminación. Y
19 más si tuviéramos los indices de vegetación urbana recomendados” denuncia la federación
vecinal, recogiendo datos del estudio independiente. “Hace escasas semanas, el ayuntamiento
presumía de buenos datos de calidad del aire y lo vinculaba a las políticas de movilidad
implantadas. Sin embargo, ha sido incapaz de valorar estas nuevas informaciones, que hemos
conocido gracias a la labor de la prensa local”.
Explica la federación que el estudio del Instituto de Salud Global sitúa al tráfico marítimo y la
actividad industrial como principales factores de contaminación. “Eso evidencia que las políticas de
movilidad del gobierno municipal son claramente insuficientes para abordar el problema de la
calidad del aire. ¿De qué sirve que sea una odisea aparcar en el centro de la ciudad si no se mejora
el transporte comarcal y se disminuye el tráfico vinculado a la frontera? ¿Para qué la Zona de Bajas
Emisiones en el centro de la ciudad si las principales empresas contaminantes mantienen su
actividad? El aire no entiende de fronteras ni competencias, es el mismo para todos y todas”.
Para la federación vecinal, es “especialmente doloroso” el dato que aporta el instituto relativo a las
zonas verdes. “El 82% de nuestros habitantes viven en barrios que no alcanzan un 25% de
superficie verde. Además, la ciudad solo cuenta en total con un 16% de superficies verdes, lo que la
convierte en la 3ª ciudad de toda España con menos zonas verdes”. La FLAVI explica además que,
al estar concentradas estas zonas verdes en el norte y en el sur de la ciudad, el estudio nos sitúa
como la 2ª ciudad de Europa con peor acceso a zonas verdes. “Es decir, aquello que sí depende
exclusivamente de las competencias municipales, las zonas verdes, es el asunto en el que peor
estamos situados en el ranking europeo”. “Con la información de la que disponemos hoy, tras haber
iniciado ya el estudio concienzudo del PGOU, tenemos muy serías dudas de que se solucione el
problema de zonas verdes de la ciudad”.
Ante estos datos, la federación remitió hace unas semanas un escrito al Ayuntamiento en el que,
además de solicitar una reunión con las concejalías de Medio Ambiente y la de Parques y Jardines,
reclaman distintas medidas para abordar esta “grave situación”. Entre ellas, destacan, un análisis
exhaustivo del estado del arbolado urbano y las zonas verdes, detallando los alcorques vacíos en el
municipio, una primera evaluación del Plan Municipal contra el Cambio Climático “y aunque sea
simbólico, la retirada de las señales de las oficinas del consistorio financiadas por CEPSA”.